Encuentros con el Pasillo Colombiano, espacios para el dialogo y la reflexión

La presentación del proyecto musical ‘La travesía de los grillos’ de la compositora Sofía Elena Sánchez, un conversatorio entre Marta Gómez y María Isabel Saavedra, un diálogo de compositores entre Fernando León Rengifo y Luis Carlos Saboya, así como una discusión alrededor de la diferencia entre las diferencias entre Pasillo y Parranda, hacen parte de los eventos de los Encuentros Académicos que tendrá la 29° versión del Festival Nacional del Pasillo Colombiano.

El Festival Nacional del Pasillo Colombiano tendrá este año una nutrida agenda de eventos académicos con investigadores, músicos, compositores y gestores culturales, que debatirán alrededor del presente del Pasillo, tanto desde el punto de vista de la expresión musical como de la expresión dancística.

Uno de los eventos de mayor relieve de la agenda de encuentros académicos alrededor del Pasillo será el lanzamiento de ‘La travesía de los grillos’, proyecto musical desarrollado por la compositora y periodista cultural, Sofía Elena Sánchez, sobre la obra musical de los Hermanos Hernández.

‘La travesía de los grillos’, apoyado por el Programa de Estímulos del Ministerio de Cultura 2016, consistió en la grabación en vivo de 13 composiciones de Pacho Hernández, Gonzalo Hernández y Omar Sánchez (El Grillo Viejo), quien no perteneció al trío de los Hermanos Hernández, pero sí es un familiar de los músicos. Los arreglos de estas composiciones, indicó Sofía, son actuales, “uno fue elaborado por Luis Fernando ‘El chino` León, otro por Oriol Caro, una pieza original de Gonzalo de Hernández para tiple solista y diez fueron elaborados por mí”.

Sofía Elena estará junto a Pacho Hernández (Gerente de Fundación Musical Hermanos Hernández) conversando sobre ‘La travesía de los grillos’, a la vez que se proyectarán varios videos de las grabaciones musicales que componen el proyecto, el viernes 23 de octubre a las 4:00 p.m.

Las interpretaciones que aparecen en los videos son realizadas por músicos de gran trayectoria artística en el país.

Entre los eventos más notorios de los encuentros académicos realizados en el marco de la 29° versión del Festival Nacional del Pasillo Colombiano, se encuentra el conversatorio entre las reconocidas cantautoras de música colombiana, Marta Gómez, radicada en Barcelona, y la artista vallecaucana María Isabel Saavedra. Ambas dialogarán el sábado 24 de octubre a las 2:00 p.m., sobre las industrias culturales y el papel en esas industrias de la música andina colombiana a nivel internacional, entre otros temas.

Marta es una de las cantautoras e intérpretes colombianas independientes más destacadas a nivel internacional. Su carrera ha cosechado varios galardones y nominaciones de la industria musical, como el Billboard de la música latina a la que fue nominada en 2005 como mejor artista de Jazz Latino. María Isabel Saavedra, por su parte, es una prolífica cantautora colombiana que también ha hecho carrera como periodista y empresaria, y quien acaba de presentar su decimonovena producción musical, ‘Pariendo versos’.

Por otro lado, el miércoles 21 de octubre tendrá lugar el diálogo entre los compositores Fernando León Rengifo y Luis Carlos Saboya, a las 4:00 p.m. Ambos artistas discutirán sobre las composiciones contemporáneas de Pasillo de cara a las industrias culturales colombianas, sus experiencias como compositores y la perspectiva de la música andina colombiana de cara al futuro. En lo que tiene que ver con la producción coreográfica, el Festival tendrá el martes 20 de octubre a varios integrantes del grupo de Investigación de la Universidad de Antioquia, Músicas Regionales, para presentar el conversatorio ‘Música para la danza, la línea divisoria entre pasillo y parranda’.

La programación académica que trae el Festival Nacional del Pasillo Colombiano para el 2020, que inicia el martes 20 de octubre y culmina el sábado 24, es un rico espacio de discusión y debate alrededor de la actualidad de este ritmo andino y de los caminos que se presentan para su crecimiento futuro.

El Festival Nacional del Pasillo Colombiano es un proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura, programa de Concertación Cultural, y la Gobernación de Caldas, Secretaría de Cultura. Este año, el Festival tendrá una versión virtual que podrá disfrutarse a través de plataformas streaming y de medios aliados.

Comparte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio