Somos Pasillo

Somos Pasillo Colombiano es el proyecto de la administración municipal de Aguadas que busca gestionar el pasillo en el municipio y el país para su conservación, trabajando especialmente desde tres enfoques: investigación, formación y extensión, este último en la gestión de actividades como es el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, patrimonio inmaterial de la nación que se gestó en Aguadas desde hace 30 años.

Festipasillo

El Festival Nacional de Pasillo Colombiano

El Festival Nacional de Pasillo Colombiano

El Festival Nacional del Pasillo Colombiano surge como un tributo a los Hermanos Hernández: Héctor, Francisco y Gonzalo, emblemáticos músicos que, durante décadas, llevaron la esencia de la música colombiana a escenarios nacionales e internacionales. Su legado trasciende por fusionar tradición e innovación, incorporando instrumentos inusuales como el theremín y arreglos sinfónicos, lo que revolucionó las interpretaciones del pasillo, el bambuco y la guabina. Además de sus composiciones, fundaron escuelas musicales que formaron a generaciones de artistas, promoviendo la identidad cultural. El festival, celebrado anualmente en Bogotá, no solo honra su aporte artístico, sino que revitaliza el género con conciertos, talleres y exposiciones, convirtiéndose en un espacio vital para preservar y difundir el patrimonio musical colombiano ante nuevas audiencias.
Festival del Pasillo

Conservación de una Memoria Histórica

Conservación de una Memoria Histórica

Desde la investigación liderada por Somos Pasillo Colombiano, se impulsa la recuperación de la memoria histórica del pasillo en Aguadas, Caldas, con énfasis en el legado de los Hermanos Hernández y la trayectoria del Festival Nacional del Pasillo Colombiano. Actualmente, archivos fotográficos, partituras, grabaciones y documentos clave están dispersos en bibliotecas privadas y centros de documentación, lo que dificulta su acceso y estudio. Este proyecto busca centralizar y digitalizar dichos materiales, analizando su evolución desde sus raíces andinas hasta sus fusiones contemporáneas. Además, mediante entrevistas y revisión de prensa histórica, se reconstruyen hitos artísticos y pedagógicos de los Hernández, cuyo trabajo impulsó escuelas musicales y técnicas innovadoras. La iniciativa no solo preserva el patrimonio, sino que genera publicaciones y herramientas educativas para entender las dinámicas de renovación del género, conectando tradición con creaciones actuales que reinventan el pasillo en contextos urbanos y globales.
Festival del Pasillo

La Formación

Garantía para la Conservación

Una de las líneas más importantes en Somos Pasillo Colombiano son las escuelas de formación musical y coreográfica. Estos procesos se desarrollan como actividades esenciales en la conservación del pasillo, como estrategias de apropiación y consolidación del sentido de pertenencia y del relevo generacional de músicos y bailarines en este ritmo. Por esa razón se viene trabajando en una escuela de formación de cuerdas típicas y en una escuela coreográfica de folclor andino con niños y jóvenes.

Festival del Pasillo
Festival del Pasillo

Últimas Noticias del Pasillo

¡La Fiesta de la Música está por Comenzar! – Ya Inicia el Festival del Pasillo

Del 16 al 18 de agosto de 2024, Aguadas, Caldas, acogerá el 33 Festival Nacional del Pasillo Colombiano. Este evento celebrará la música andina colombiana con presentaciones de destacados músicos y agrupaciones del país. Además de las competencias musicales, se ofrecerán talleres, conferencias y exposiciones. Aguadas, conocida por sus brumas, pionono y sombreros, se convertirá en el epicentro cultural donde tradición y talento se unen para honrar el pasillo colombiano.

Leer Más + »

«Inclusivo y Talentoso: La Redefinición de los Concursos Artísticos sin Límite de Edad»

Esto es válido exclusivamente para los concursantes de la modalidad Musical.
Este artículo destaca la importancia de evaluar a los participantes en concursos artísticos únicamente por sus cualidades y habilidades artísticas, sin verse limitados por su edad. La promoción de la diversidad, la equidad y la excelencia artística a través de la autonomía de la dirección artística se convierten en pilares fundamentales para fomentar un entorno inclusivo que celebra la creatividad en todas las etapas de la vida.

Leer Más + »