Somos Pasillo

Jurado Concurso de Intérpretes

María Isabel Mejía Gómez

Es Magister en Gestión empresarial de la industria musical de la Universidad de la Rioja (España), Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Icesi y Licenciada en Música de la Universidad del Valle. Se desempeña como compositora, productora, arreglista, guitarrista y tiplista. Es docente de composición en la Universidad Icesi de Cali.
 
Como compositora ha recibido diferentes reconocimientos entre los que destacan:
•Primer lugar en el Festival de la Canción Latinoamericana de California (Estados Unidos) con su canción “Quiero convencerte”.
 
•Premio Jorge Isaacs otorgado por la Gobernación del Valle del Cauca como mejor autor en el 2014 por su obra “Ella me cambió”.
 
•Primer lugar canción inédita en el Festival Mono Núñez con sus obras “Esos besos tuyos” y “El cielo de tus besos”.
 
•Primer lugar en el Concurso Nacional de Composición Leonor Buenaventura con su canción “Colombia, canto y poesía”.
 
•Primer lugar en obra inédita del Cuyabrito de Oro con sus obras “Nací para cantar” y “Regalo del cielo”.
 
•Primer lugar en canción inédita del Festival Nacional del Pasillo Colombiano con sus obras “Abismo” y “Víveme”.
 
 
Como instrumentista ha recibido el premio a mejor tiplista en el Festival Antioquia le canta a Colombia en los años 2010 y 2012. En el 2014 se le reconoce como la mejor tiplista acompañante en el Festival Mono Núñez. 
 
Es directora musical y guitarrista de la cantautora colombiana María Isabel Saavedra.
 
Ha realizado presentaciones en México, Estados Unidos y República Dominicana.
 

José Ricardo Bautista Pamplona

El maestro José Ricardo Bautista Pamplona, aplaudido cantautor quien hace más de 50 años hizo su aparición en la televisión nacional de su país con la interpretación de canciones románticas y posteriormente cosecho una carrea llena de triunfos, es hoy por hoy uno de los más importantes gestores culturales de Latinoamérica, apelativo reconocido así por importantes entidades del orden regional, nacional e internacional.

Paralelo a su destreza interpretativa y compositiva, el maestro José Ricardo se dedicó de lleno a la gestión cultural habiendo logrado la construcción de un proyecto que hoy es visitado por miles de turistas del mundo, conocido como el “Pueblito Boyacense”, un lugar mágico que representa la arquitectura de los pueblos más lindos de Boyacá, donde se desarrolla una novedosa dinámica en favor de la cultura el arte, el emprenderismo, la economía y el turismo.

Como gestor cultural, el maestro ha logrado también grandes proyectos para la transformación social, habiendo definido como su principal bandera, el trabajo y la creación de escuelas de formación artística para los niños, de cuyos procesos han surgido una verdadera camada de reconocidos artistas que gozan de gran reconocimiento dentro y fuera del país.

Con su ya acuñada frase “Porque nadie ama lo que no conoce”, el maestro José Ricardo ha podido fomentar el arraigo por la identidad transmitida metodológicamente a miles de niños y jóvenes que, gracias a su apoyo y dirección, se convirtieron en talentosos exponentes del folclor colombiano como ganadores de afamados festivales como el Mono Núñez donde el maestro Bautista Pamplona es delegado de su departamento desde hace más de 28 años.

A su larga lista de logros en favor de la identidad, el arte el folclor, se suma el proyecto “Carranga Sinfónica”, una osada propuesta del maestro Bautista Pamplona para llevar a la organología sinfónica la música vernácula del juglar Jorge Velosa Ruiz, conocida como la “Carranga”, así como el programa “Cambio de timbre y campana por música colombiana” implementado en centros educativos del país como forma de transformación e inculcación de valores a las noveles generaciones.

Grandes conciertos con afamados artistas del mundo, redacción de textos, guiones, escritos y libretos hacen parte también de esa lista de logros y a esto se suma la interpretación de sus obras que han hecho los más destacados artistas como Riche Ray & Boby Cruz de Puerto Rico, Tito Nieves, Albita Rodríguez de Cuba, Wilfrido Vargas de Republica Dominicana, La Billos Caracs Boys, Oscar de León Jr, Eric Franchesqui y Vocal Song de Venezuela, Tony Vega, Los Cuatro de Belén, así como la Orquesta Aragón de Cuba, Elio Roca y Los Cuyos de Argentina, El trio Clásico de Inglaterra entre muchos otros y que decir de los más importantes exponentes de su país que, como La Gran Rondalla Colombiana, Saavedra, La Negra Grande de Colombia, El Cholo Valderrama, Mauricio Ortiz, Saavedra, Beatriz Arellano, Zabala y Barrera, Caracas Big Band de Venezuela, el Dueto Nocturnal, La Gran Rondalla Colombiana, Sandra Esmeralda Rivera, entre muchos otros.

El cantautor ha sido invitado a importantes producciones donde aparece su voz y sus canciones, como “Villamil por siempre” en homenaje al compositor de las Américas Jorge Villamil Cordobés junto a Billy Pontoni, Fausto de América, Isadora Galy Galeano entre otros, “Nuevas joyas de la música colombiana” que destaca el trabajo de los compositores más importantes del país del momento, Las producciones discográficas promovidas por Funmúsica y las grabaciones que adelantan los artistas nacionales donde por lo general se incluyen sus creaciones.

En sus destacados conciertos se registran momentos trascendentales en esta área como el haber sido telonero de los recitales de maestros como Facundo Cabral, Joan Manuel Serrat y así como del cantautor

José Ricardo optó por las comunicaciones como carrera profesional y se graduó como comunicador social y periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Colombia con una aplaudida aparición en los medios como escritor, realizador de los reconocidos podcasts “por ti Colombia” emitido por todas las plataformas del mundo (Amazon, Spotify, Overcast, Podvine, My Tuner, Colboy Estéreo) entre otras y en Folklore Radio.

Director general de Boyacá Sie7e Días, director del periódico El Lancero, columnista de revistas, periódicos y medios digitales como “El Muro” que reúne a los más destacados periodistas de Colombia y Latinoamérica y sus reconocidas entrevistas “cara a Cara” con los mas destacados personajes en la farándula, la política y la ciencia”.

Su faceta como presentador lo ha llevado a grandes e importantes escenarios como el Coliseo Gerardo Arellano de Ginebra donde es presentador desde hace más de 15 años del Concierto Internacional y el Concierto Patrimonio Nacional, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Teatro Colon, La Concha Acústica Valentín García como presentador en más de 5 oportunidades del Concurso Nacional de Bandas y presentador para programas de la Televisión Colombiana (Señal Colombia, Tele pacífico, R.T.V.C)

Por su trabajo continuado en favor de los niños, el folclor y la proyección del talento humano, el maestro José Ricardo ha sido objeto de grandes distinciones tanto en su departamento como en el país y el mundo, habiendo sido reconocido por la Universidad CIBU de los Ángeles California con el doctorado honoris causa en el área de Relaciones y Negocios Internacionales, así como la que se le otorgo por parte del Centro Cívico de Nueva York en el marco de la celebración de la independencia el 20 de julio del año 2010.

A estos reconocimientos se suma un inventario grande de consideraciones como los recibidos en el Festival Ruitoqueño de Santander a “Toda una vida”. Los de la Asamblea, alcaldías, concejos, corporaciones, festivales y los demás recibidos por parte de estamentos públicos y privados en Boyacá, el país y el mundo.

El cantautor, gestor cultural y periodista, ha ocupado significativos cargos como secretario de cultura y turismo de ciudades como Duitama, Paipa, Tunja, secretario de cultura y turismo de Boyacá, donde además fue designado como gobernador encargado y ahora asesora varios programas estatales y privados a través de su Fundación que por iniciativa de su familia fue creada con su nombre a fin de preservar en el tiempo su ya importante legado.

José Ricardo ha realizado varias giras artísticas por Europa, Norteamérica y Latinoamérica y su extensa hoja de vida registra, no solamente los cargos y las áreas en las que se ha desempeñado, sino que consagra su accionar como miembro de importantes entidades nacionales – internacionales como la Academia Boyacense de Historia, La Academia Nariñense de Historia, Funmúsica, La Corporación Musa de Oro y los Premios Grammy Latinos por referenciar algunas.

Producciones discográficas tanto suyas como de sus proyectos formativos, libros, revistas, escritos, documentales y una amplia colección de recopilaciones, hacen parte del acervo cultural del maestro José Ricardo Bautista Pamplona quien a sus 59 años de edad acumula más de 5 décadas dedicado al arte, la cultura, el periodismo y las causas sociales.

Recientemente fue incluido en la nomina del condecorado documental “Nación Rebelde” con tres premios india catalina de R.T.V.C y en el libro de este proyecto junto a reconocidos Íconos como Juanes, Andrea Echeverry, Carlos Vives y Andrés Cepeda entre otros.

 

Pacho Casas

Compositor, productor musical, y guitarrista Colombiano con una maestría en composición de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y una experiencia en producción musical de más de 15 años en producción, composición y grabación de álbumes de diferentes formatos.

Seleccionado como uno de los 33 compositores de música para piano del siglo XX más importantes en los BMTG 2018-2019-2022. Obtuvo la medalla de plata en los Global Music Awards “Instrumentalist, World Music”. Ha sido Jurado en las Convocatorias “Estímulos” del ministerio de cultura de Colombia en dos modalidades. – Producción discográfica y – Beca para el fortalecimiento de músicas urbanas. 2017, además de haber sido productor musical de Colombia Tiene Talento TELESET- CANAL RCN, entre otros. Es docente de la Universidad Sergio Arboleda y ha sido docente de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Universidad de Caldas entre otras.

Su lenguaje musical proyecta la percepción que ha tenido de las diferentes músicas que lo han permeado a través de los años como son la música popular, la música académica, y el folclor de su país.

Premios en Composición

Festival Nacional del Pasillo Colombiano Obra Inédita Instrumental – Aguadas – Caldas 2011

Ganador Concurso de Composición de Música Tradicional Colombiana “Caldas 100 años” Departamento de Caldas 2005

Festival Nacional del Pasillo Colombiano Obra Inédita Instrumental – Aguadas – Caldas 2003

Festival Nacional del Pasillo Colombiano Obra Inédita Instrumental – Aguadas – Caldas 2000

Festival Nacional del Pasillo Colombiano Obra Inédita Instrumental – Aguadas – Caldas 1997

Otros premios y reconocimientos

Mejor interpretación de la obra obligatoria del maestro Francisco Cristancho Festival Mono Núñez 2005.

Compositor de uno de los primeros conciertos para bandola y orquesta Sinfónica “Insomnio” 2004.

Ganador del Festival Nacional del Bambuco Colombiano en la modalidad de conjunto mixto con Legatto -Vocal -Pereira 2003.

Premio a la expresión contemporánea Festival Nacional del Pasillo Colombiano – Aguadas-Caldas 2001

Jurados - Concurso de Obra Inédita

Ancízar Castrillón Santa

Nacido en la ciudad de Armenia, Quindio, en octubre 15 de 1953. Autor – Compositor e intérprete de Música Colomibana.

Ha realizado una labor de difusión musical de todos los géneros, destacándose en nuestros aires desde el año de 1971 y a partir de 1991 ha representado a nivel Nacional al Quindío en casi la totalidad de eventos de Música Andina Colombiana.

Tiene en su haber más de 750 obras de las cuales han sido grabadas aproximadamente 245 por los más destacados intérpretes de la música en el país.

Ha oficiado como jurado calificador en eventos como Concurso Nacional Mono Núñez, Concurso Nacional Hermanos Hernández en Aguadas (dos ocasiones), Concurso Nacional del Bambuco Luis Carlos González en Pereira, Concurso José A. Morales en el Socorro – Santander, Concurso de Duetos Hermanos Martínez en Floridablanca, Concurso Colono de Oro en Caquetá, Concurso Nacional de Tiple Pedro Nel Martínez en Charalá, Concurso Nacional de Villancicos en Santa Rosa de Cabal, Concurso Nacional la Estrella de la Canción en Antioquia, entre otros.

Durante su trayectoria musical, ha sido galardonado con más de 30 primeros lugares en eventos tales como: Concurso Nacional José A. Morales, Festival Nacional del Bunde, Antioquia le canta a Colombia, Concurso Nacional Mono Núñez, Concurso Nacional del Bambuco Luis Carlos González, Concurso Nacional Hato Viejo Cotrafa, Concurso Nacional de Duetos Hermanos Martínez, Concurso Nacional de la canción Jorge Villamil, Festival Nacional del pasillo colombiano en Aguadas Caldas en dos ocasiones, Concurso Nacional de duetos Hermanos Moncada, entre otros.

En 2019 fue la Fundación Promúsica Nacional de Ginebra – FUNMÚSICA le hace entrega del reconocimiento “A toda una vida dedicada a la música Andina Colombiana” por su larga trayectoria como autor y compositor; en el marco de la Cuadragésima quinta versión del festival Mono Núñez.

Recientemente, fue ganador del premio a la Vida y Obra de la Convocatoria Departamental de Estímulos a la Investigación, Creación y Producción Artística 2019, que se constituye en un justo reconocimiento a su trayectoria como artista, compositor y gestor cultural en el territorio Quindiano.
en el marco de la Cuadragésima
quinta versión del festival Mono Núñez, que tendrá lugar en Ginebra, Valle
en el marco de la Cuadragésima
quinta versión del festival Mono Núñez, que tendrá lugar en Ginebra, Valle
en el marco de la Cuadragésima
quinta versión del festival Mono Núñez, que tendrá lugar en Ginebra, Valle

Gran parte de su obra se encuentra compendiada en OCHO producciones discográficas, en las cuales se presenta trabajos compartidos con algunos de los mejores compositores del país.

 

Camilo Cifuentes

Requintista, tiplista, compositor, intérprete y docente. 
En la actualidad es el maestro de la catedra de Requinto de la Universidad de Cundinamarca y de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, además trabaja con la casa de Moniquirá Boyacá. 
 
Estudios 
 
– Maestría en investigación musical en la universidad UNIR de la Rioja España 
 
– Licenciatura en música con énfasis en tiple requinto Universidad de Antioquia. 
 
– Técnico en estudio musical básico con énfasis en música colombiana e interpretación de tiple y requinto tiple E.C.V. 
 
Logros Como Intérprete 
 
– Mejor tiplista y gran Moncada con el dueto Azahares en el Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada en Armenia Quindío 2009. 
– Premio Alfonso Osorio Carvajal mejor obra inédita en el 2012, con la canción- Mi Tierra, bambuco en el Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada en Armenia Quindío. 
– Mejor solista instrumental Festival Mono Nuñez 2018 en Ginebra Valle del Cauca. 
– Mejor tiplista Festival Nacional de Requinto De Tuta Boyacá 2018. 
– Primer puesto IX Festival de la Rumba Criolla en Fusagasugá Cundinamarca. 2.017 
– Primer puesto en el festival nacional de música de Cajicá 2015 con el trio Atardecer Bogotano. 
– Primer puesto en el festival colono de oro en Florencia Caquetá con la Estudiantina Tocancipá 2.015. 
– Primer puesto en el 15° Festival Nacional De Tiple “Pedro Nel Martínez” En Charalá Santander 2.014. 
– Primer puesto en el festival nacional de requinto en puente nacional Santander 2012. 
– Primer puesto festival nacional del requinto 2013 en Tuta Boyacá. 
– Primer puesto en el festival nacional de música colombiana de Cajicá 2013 con el trio albatros. 
– Segundo puesto festival Hato Viejo Cotrafa Bello Antioquia 2013 con el trio ALBATROS y en 2.014 con el trio Atardecer Bogotano. 
 
 Mejor tiplista en festival nacional de duetos Hermanos Martínez en Floridablanca Santander 2010. 
 Campeón de campeones del tiple Festival nacional de la Guabina y el tiple 2020.
 
Logros Como Compositor 
 
– Recibió un homenaje por parte de la Fundación Colombia Visible, como compositor destacado de música andina colombiana en Pereira en el marco del Festival Canto Por La Vida 2013. 
– Obra inédita ganadora en el IV festival nacional de requinto de Tuta Boyaca con la obra Nicolas, bambuco (instrumental) 2.013. 
– Obra inédita ganadora en el festival nacional de requinto de Puente Nacional Santander 2016, Con La Obra –Victor, torbellino (instrumental). 
– Obra inédita ganadora en el Festival Nacional De Tiple Pedro Nel Martinez 2015, con la obra Surrucuca, rumba criolla (instrumental). 
– Premio Alfonso Osorio Carvajal mejor obra inédita en el 2012, con la canción- MI TIERRA, bambuco (vocal). 
– Primer puesto Concurso de obra inédita en Sutatusa Cundinamarca guabina Las Penas De Mi Corazón. 
– primer puesto concurso de obra inédita Moniquirá Boyacá 2017, obra Moniquirá, Bambuco. 

Mauricio Ortiz

Mauricio Ortiz nació en Medellín. Es comunicador social-periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, con especialización en economía. Después de ejercer esta profesión durante muchos años comenzó estudios de música y canto en los conservatorios de la Universidad de Antioquia y la Universidad de Caldas, con la tutoría de los maestros Detlef Scholz, de Alemania; Elisa Brex, de Argentina; Wílmer García, de Venezuela; y Orlando Rengifo, Hélder Espinosa, Ligia Monsalve y Carlos Rendón, de Colombia.

Ganador de todos los festivales de música andina colombiana del país, entre los que se destaca el gran Premio Mono Núñez.

Ha representado a Colombia en festivales y distintos eventos musicales en Latino, Centro, Norte América; y Europa.

Ha sido tenor solista con distintas orquestas filarmónicas de distintos países.

Ha sido jurado calificador en muchos festivales y concursos de boleros y música andina colombiana en distintas regiones de Colombia.

Hace dos meses representó a Colombia en el Festival Internacional Boleros de Oro, La Habana, Cuba; y en septiembre próximo viajará a Chile para hacer unos conciertos como invitado especial con la Orquesta Filarmónica de la Universidad Católica de Chile.

 

Jurados - Concurso de Coreografía

Alexander Martínez Valencia

Magister en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario, Especialista en Docencia Universitaria, Licenciado en Educación Artística de UNIMINUTO, Docente Titular en la Universidad la Gran Colombia sede Bogotá, por más de 10 años, director del Grupo de danza y música Folclórica, de esta institución de educación superior. Fundador y director de la Corporación Cultural Cochaviva con una trayectoria de 20 años, con los cuales ha obtenido múltiples reconocimientos, ha sido Jurado de varios festivales, reinados y concursos de danza folclórica colombiana, además en dos ocasiones ha sido jurado del Festival Nacional del Pasillo Colombiano. También ha desarrollado su trabajo como artista y Gestor Cultural en la ciudad de Bogotá, haciendo parte de los siguientes procesos:

Concejero distrital de danza, 2018-2022, representante de la Mesa de Folclor ante la Gerencia de Danza del IDARTES en los años 2013 y 2014, investigador de la danza folclórica colombiana con 30 años de trayectoria. Unido a esta labor artística, ha desarrollado emprendimientos como diseñador de vestuario para la danza, folclórica colombiana, en los cuales se destacan varios premios al diseño de los trajes regionales de nuestro país, aportes investigativos y de recopilación, que se han evidenciado en las puestas en escena de sus participaciones, en Festival Nacional del Pasillo Colombiano.

Para la Universidad la Gran Colombia, como maestro ha obtenido la distinción del Mérito Docente en el año 2014 y 2022, otorgado por la universidad a su labor no solo académica, sino también, por los premios que ha obtenido el grupo de danza folclórica en representación de la institución, Como director del Grupo de Proyección Folclórica ha logrado ser ganador varias ocasiones del primer Puesto en el festival nacional de danza ASCUN, en la ciudad de Barranquilla, 1 puesto en el Festival Regional de Danza Folclórica ASCUN Cultura en los años 2021,2022, 2020,2019, 2013 y 2015, obteniendo premios a mejor vestuario y mejor sustentación; con el grupo institucional ha realizado giras por Perú y México; invitados al Festival Folclórico Colombiano en la ciudad Ibagué – Tolima.

Como director y fundador de la Corporación Cultural Cochaviva, y para el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, ha participado desde el año 2012, logrando importantes reconocimientos.

Juan Carlos Gaviria Giraldo

Investigador de la danza colombiana.

Miembro del Grupo de Investigación Músicas Regionales. Facultad de Artes, Universidad de Antioquia.

Director general artístico de Cosecheros de Antioquia.

Ganador de la convocatoria pública en cultura y patrimonio. Gobernación de Antioquia con el trabajo: Las vueltas. Memorias, versiones y sonidos (2016).

Ponente en el congreso de la rama latinoamericana de asociación internacional para el estudio de la música popular (2020)

Ponente XI Congreso Latinoamericano de Danza y Educación en la ciudad de Villavicencio, Meta (2019).

Ponente Cuarto Congreso Nacional de Investigación en Danza (2017). Ponente Congreso Nacional de Danza Apoyarte Colombia (2016 y 2018).

Participante proyecto Archivos vivos. Corporación Cultural Canchimalos (2016). Creador y administrador del sitio Reflexiones Danzarias www.reflexionesdanzarias.blogspot.com.

Juan Camilo Maldonado

Juan Camilo Maldonado es un artista y empresario que desde hace 27 años se dedica al arte como opción de vida siendo bailarín, coreógrafo, docente, gestor cultural, director y productor artístico, enfocado en el desarrollo de proyectos de formación Integral del ser, liderazgo y emprendimiento, asesoría empresarial, a la creación de espectáculos y a la producción de eventos. Ganador del premio Referentes en Arte y Cultura de la Ciudad de Medellín 2019.

Master en Administración de Empresas – Executive MBA de la Escuela de Administración de Empresas (EAE) de Barcelona, Especialista en Gerencia de la universidad CEIPA de Medellín, Licenciado en Formación Estética de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín, Graduado en Danza Folclórica de la Escuela Popular de Arte (EPA) de Medellín, Diplomado en Danza Contemporánea de la misma institución y Diplomado en Escenotecnía con énfasis en Sonido de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes ASAB. Ministerio de Cultura de Colombia. Bogotá.

Escritor de los libros La danza Folclórica en Antioquia, Obra de Arte para la Escena y Espectáculos de Alto Impacto, Creando Fans, entre otros artículos y publicaciones.
Ha realizado más de 60 producciones coreográficas y 20 obras completas en gran formato, para diferentes compañías de Danza, espectáculos interdisciplinarios en Colombia, el exterior y eventos corporativos, los cuales se han presentado en escenarios de más de 18 países en América, Asia y Europa.

Ha recibido formación en Danza Clásica, Moderna, Contemporánea, Tango, Tap, Flamenco y Bailes de Salón con importantes maestros de diferentes países y en Instituciones como Alvin Ailey American Dance Theater, Danza contemporánea de Cuba, Ballet de Cuba y Steps On Broadway, entre otros.

Fundador y Director de la Corporación Vialibre Arte Colombia desde la cual desarrolla la marca Kamado Showmaker, Consulting y Coworking.

Ha sido Director Artístico General del Ballet Folclórico de Antioquia, Director de Desfiles de Silleteros, Carnaval de Luces, Mitos y Leyendas en Medellín, Batalla de carnavales en Girardot, co creador de la Red de Danza de Medellín y del Festival Cultural Huellas Folcloriada.

Actual presidente del Consejo de Danza de Medellín

Comparte!

Scroll al inicio