Acompañantes
Diego Ariza Medina – Piano
Mateo Moreno Vargas – Tiple
Con una trayectoria marcada por la constancia, el talento y una profunda conexión con las raíces musicales del país, esta intérprete de música andina colombiana se ha convertido en una figura esencial del panorama artístico nacional. Su voz, cargada de sentimiento y técnica depurada, ha resonado en los más importantes escenarios del país, llevando consigo la memoria sonora de Colombia.
Desde temprana edad, encontró en la música andina un canal de expresión auténtico. Su formación rigurosa y participación constante en certámenes nacionales han forjado una carrera sólida, siempre guiada por el respeto a la tradición y una sensibilidad interpretativa que conmueve. Ha sido galardonada con los más altos reconocimientos, entre ellos el Gran Premio Ciudad Santa Fe en “Antioquia le Canta a Colombia”, el Gran Premio Luis Carlos González en el Concurso Nacional del Bambuco, y el primer puesto en el Festival Hato Viejo Cotrafa.
Su versatilidad se refleja en triunfos obtenidos en Cajicá, Manizales, Aguadas y Mariquita, así como en sus nominaciones al Gran Premio Mono Núñez. Más allá de los concursos, su presencia en el Show del Café del Parque Nacional del Café durante siete años y su representación internacional en España confirman su papel como embajadora cultural.
Comprometida también con la formación artística, ha sido docente en la Casa de la Cultura de Filandia y jurado en festivales infantiles y corales. Su legado pedagógico complementa su vocación interpretativa.
Hoy, su nombre es sinónimo de excelencia, sensibilidad y amor por la música andina colombiana. En cada nota, transmite historias, evoca paisajes y reafirma el alma de una patria que canta. Su vida es un canto permanente a Colombia, elevado con dignidad y belleza ante los ojos del mundo.
Integrantes
Angie Daniela Serna Quintero – Primera voz
Juan Sebastián Serna Quintero – Segunda voz
Ana Teresa Quintero Gómez
Juan Diego Ortiz Rodríguez – Bajo
Nicolás Steven Galeano Bello – Tiple
Prisma es una agrupación musical que encarna una nueva mirada sobre la música andina colombiana. Nacida del encuentro entre talento joven, sensibilidad artística y una profunda conexión entre sus integrantes, la propuesta de Prisma se distingue por tender puentes entre la tradición y la contemporaneidad, revitalizando el repertorio folclórico sin perder su esencia.
Desde su conformación, el grupo ha apostado por reimaginar géneros como el bambuco, el pasillo, el torbellino y la guabina, a través de arreglos armónicos actuales, voces expresivas y una estética escénica moderna. Cada interpretación es una experiencia sonora auténtica, capaz de emocionar tanto a los oyentes nostálgicos como a quienes descubren el folclor por primera vez.
El nombre “Prisma” es una metáfora viva: así como el prisma descompone la luz en un abanico de colores, la agrupación descompone los elementos de la música andina tradicional para hacerlos brillar con nuevos matices. Cada instrumento, cada voz, cada arreglo representa un rayo de color dentro de ese espectro sonoro que expande el universo musical del folclor colombiano.
Sustentado en una rigurosa investigación musical, Prisma comprende la estructura y el alma de los géneros que interpreta, y los interviene con respeto y creatividad. Su presencia en escenarios académicos y festivales culturales ha sido celebrada por la crítica y el público, que reconocen en ellos una propuesta seria, comprometida y estéticamente sólida.
Más que intérpretes, son catalizadores culturales.
David López es uno de los guitarristas colombianos más representativos de su generación, reconocido por su musicalidad refinada, técnica depurada y sensibilidad interpretativa. Su trayectoria, construida con rigor y pasión, lo ha posicionado como un referente tanto en el repertorio académico como en la interpretación de la música tradicional colombiana.
Desde sus inicios, David ha demostrado un compromiso profundo con la excelencia artística. En 2017 fue becario del Festival Internacional de Música de Cartagena, y ese mismo año debutó como solista en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, donde la crítica elogió su emotiva conexión con el público. Su formación se ha enriquecido con clases magistrales junto a grandes maestros, entre ellos Roland Dyens, quien lo seleccionó como solista invitado en el Festival Gentil Montaña.
Ganador del concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali, realizó una gira interpretando el Concierto del Sur de Manuel María Ponce, mostrando madurez expresiva y presencia escénica. Su carrera lo ha llevado a escenarios emblemáticos como la Sala Beethoven de Cali, el Auditorio Fabio Lozano, el Museo Nacional de Colombia, y universidades de prestigio en todo el país.
En el Festival Mono Núñez ha sido nominado en dos ocasiones al Gran Premio, y en 2025 recibió el galardón al Mejor Solista Instrumental y el Premio “Clemente Díaz” al mejor guitarrista del concurso, consolidando su lugar en la música andina colombiana contemporánea.
Actualmente, David se desempeña como jefe de guitarras de la Estudiantina de Cundinamarca, donde impulsa procesos formativos y fortalece agrupaciones tradicionales. Además, integra el Dúo de Guitarras Eufonía y el dueto Samay Corda, con quienes mantiene una activa agenda artística.
David López es más que un intérprete: es un constructor de puentes entre tradición y modernidad, un artista que convierte cada nota en memoria viva y cada concierto en un acto de identidad.
Integrantes
Manuel Esteban Vallejo Ríos – Guitarra
Davinson Zapata Gallego – Bandola
Juan David Monroy Cardona – Tiple
El Trío ¿Quién es Juan? surge como una propuesta fresca y profundamente comprometida con la música andina colombiana. A pesar de sus diferencias individuales en formación, estilos e influencias, sus integrantes comparten una pasión inquebrantable: el amor genuino por las melodías tradicionales de su país. En sus interpretaciones, confluyen técnica, emoción y una admiración sincera por las raíces culturales que los inspiran.
Desde su creación, el trío ha logrado posicionarse como un referente emergente dentro del panorama musical colombiano. Su enfoque artístico combina sensibilidad, virtuosismo y una visión contemporánea que enriquece el repertorio sin desvirtuar su esencia. Este equilibrio entre innovación y tradición les ha permitido conectar con públicos diversos, consolidando una propuesta sólida y original.
Uno de los hitos más significativos en su trayectoria fue el segundo lugar obtenido en la modalidad Trío Instrumental del 32° Festival Nacional del Pasillo Colombiano, en homenaje a los Hermanos Hernández. Su participación dejó una huella profunda, al punto de ser invitados nuevamente al año siguiente, reafirmando su presencia en uno de los escenarios más emblemáticos del género.
Su versatilidad se ha manifestado en festivales como el de Música Colombiana Tradicional y Fusión en La Victoria, Valle del Cauca, y en homenajes como el “Conversatorio de Cuerdas Típicas Colombianas” al Maestro Benjamín Cardona Osuna. Además, su presencia en encuentros universitarios y temporadas dedicadas a las cuerdas andinas ha fortalecido su vínculo con nuevas generaciones.
¿Quién es Juan? es más que un nombre: es una pregunta abierta, una invitación a descubrir la identidad sonora de Colombia a través de la exploración, el respeto y la emoción. Su música es puente, memoria y futuro.
Integrantes
Daniel Andrés Arévalo Bernal – Clarinete
Andrés Felipe Varón Quintero – Clarinete
Edwin Sebastián Soto Cruz – Clarinete
Oscar Andrés Moreno Cabezas – Clarinete
El Ensamble Eira se ha consolidado como una de las agrupaciones más originales y versátiles dentro del panorama de la música de cámara colombiana contemporánea. Integrado por músicos destacados de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia, Eira propone una fusión sonora cautivadora: el lirismo de un cuarteto de clarinetes se entrelaza con la fuerza rítmica de la percusión, dando vida a un formato poco convencional que amplía los horizontes expresivos del repertorio académico y tradicional.
Desde su creación, el ensamble ha asumido con rigor y sensibilidad la misión de interpretar, revitalizar y difundir obras del repertorio colombiano, latinoamericano y universal. Su enfoque estético, profundamente arraigado en las tradiciones musicales del país, se complementa con una búsqueda constante de innovación. Arreglistas y compositores invitados han contribuido con obras originales, mientras los propios integrantes adaptan y recrean piezas con ingenio y compromiso artístico.
La trayectoria de Eira está marcada por reconocimientos que avalan su excelencia: en 2024, fueron aclamados en la Segunda Conferencia Colombiana de Bandas – Asodibandas y en el Séptimo Festival Internacional de Clarinete en Manizales. Ese mismo año, obtuvieron el primer lugar en el Festival “Fabio Alberto Ramírez” y recientemente fueron galardonados en el prestigioso Festival Hatoviejo Cotrafa en Medellín.
Más allá de los premios, Eira representa una visión contemporánea de la música de cámara: abierta al mundo, conectada con sus raíces y comprometida con la creación de paisajes sonoros ricos en textura, emoción y profundidad. Su vínculo con la Banda Sinfónica Nacional les permite combinar excelencia técnica con vocación pedagógica, llevando su arte a auditorios académicos y escenarios comunitarios. En cada presentación, Eira reafirma que la tradición vive cuando se interpreta con respeto, creatividad y pasión.
Seudónimo: Pasillera – Valle del Cauca
Autora y Compositora: María Isabel Mejía Gómez
Seudónimo: Arlequín
Compositor: William Andrés Henao Gómez
En el corazón vibrante de la Serranía de los Yariguíes, en San Vicente de Chucurí, nació el 6 de abril de 1990 un sueño que se convirtió en movimiento: la Escuela de Danza Folclórica Cañabrava. Más que una agrupación artística, Cañabrava es un proyecto de vida, un archivo viviente de la cultura santandereana, un puente entre generaciones que danza con el alma del territorio.
Durante más de tres décadas, esta compañía ha recorrido los caminos del folclor con firmeza, sensibilidad y una visión clara: bailar nuestras raíces, contar nuestras historias, reivindicar nuestras tradiciones. Su propuesta trasciende la danza tradicional, abrazando la danza narrativa, el teatro-danza y la creación multidisciplinar, donde confluyen música, narración oral, plástica y cuerpo como eje expresivo.
Reconocida con el Premio Nacional de Danza del Ministerio de Cultura (1998), la Orden Luis Carlos Galán Sarmiento y múltiples becas de creación, Cañabrava ha representado a Colombia en escenarios nacionales e internacionales, desde la Muestra Latinoamericana de Bailes Folclóricos hasta el Festival “Tierra y Cosecha” en Costa Rica. Su participación en el Festival Nacional del Pasillo Colombiano —campeón en 1990, subcampeón en 2023— confirma la vigencia y evolución de su propuesta.
Con más de 120 integrantes activos en sus niveles infantil, juvenil y mayores, la escuela forma bailarines y ciudadanos conscientes del valor cultural de su tierra. Obras como Romance de Jornaleros, inspirada en las músicas del maestro Juan de Jesús Ibarra, rinden homenaje a los trabajadores del cacao y a las memorias profundas del Chucurí.
Hoy, Cañabrava continúa danzando con el alma del pueblo, llevando en cada paso la fuerza de la tradición y el poder transformador del arte. Porque en San Vicente, la danza no solo se baila: se vive, se honra y se cuenta.
Liliana Chacón Moncada y Juan Manuel Hernández encarnan una de las duplas más sólidas y sensibles de la danza folclórica santandereana. Su trayectoria conjunta, tejida con disciplina, pasión y respeto por la memoria cultural, los ha convertido en referentes indiscutibles dentro de la Escuela de Danza Folclórica Cañabrava, en San Vicente de Chucurí.
Con más de doce años de experiencia, han transitado desde la formación hasta la creación, consolidando un lenguaje escénico propio que combina técnica, emoción y narrativa. Liliana, pedagoga infantil y recreadora, aporta una mirada educativa y poética al movimiento. Juan Manuel, músico y estudiante de ingeniería, suma precisión, musicalidad y versatilidad a cada interpretación. Juntos, construyen una estética que dialoga con el territorio, sus ritmos y sus silencios.
Su participación en cuatro obras galardonadas con el Premio Departamental a la Creación Artística evidencia su compromiso con la investigación y la innovación. En cada montaje, el vestuario se convierte en relato, el cuerpo en archivo, y la escena en espacio de resistencia y celebración. Han sabido transformar la danza en una herramienta de lectura crítica del entorno, sin perder la belleza ni la raíz.
Reconocidos como la pareja más destacada de Cañabrava, su trabajo trasciende el escenario: forman nuevas generaciones, contextualizan cada paso, y enseñan que danzar es también habitar la historia. Su presencia en el Concurso Nacional del Pasillo abre nuevas rutas creativas, reafirmando su vocación por el arte como memoria viva.
Liliana y Juan Manuel no solo bailan: narran, honran y transforman. En sus cuerpos vibra el cacao, la montaña, el pueblo y el país. Son danza que piensa, que siente, que permanece.