Jurados Obras Ineditas

Ancizar Castrillón Santa

Nacido el 15 de octubre de 1953 en Armenia, Quindío, Ancízar Castrillón Santa es una de las figuras más representativas y prolíficas de la música andina colombiana. Con más de cinco décadas dedicadas a la creación, interpretación y promoción del folclor nacional, su legado es testimonio de una vida entregada al arte y la cultura.

Desde sus inicios en 1971, Castrillón ha trabajado incansablemente por la difusión de todos los géneros musicales, aunque ha centrado su labor en la música andina, género en el que ha dejado una huella profunda. A partir de 1991, ha representado al departamento del Quindío en numerosos eventos de carácter nacional, consolidándose como embajador artístico de su región.

Su capacidad creativa es notable: ha compuesto más de 750 obras, de las cuales aproximadamente 245 han sido grabadas por destacados intérpretes del país. Esta vasta producción lo posiciona como uno de los compositores más fecundos del repertorio colombiano actual.

A lo largo de su trayectoria, Ancízar Castrillón también ha aportado como formador y evaluador, oficiando como jurado en los certámenes más importantes del país. Entre estos se destacan el Concurso Nacional Mono Núñez, el Concurso Nacional del Bambuco Luis Carlos González (Pereira), el Concurso Nacional Hermanos Hernández (Aguadas), el Concurso José A. Morales (Socorro), el Concurso de Duetos Hermanos Martínez (Floridablanca), el Colono de Oro (Caquetá), el Concurso Nacional de Tiple Pedro Nel Martínez (Charalá), el Concurso Nacional de Villancicos (Santa Rosa de Cabal) y otros más, donde su criterio ha contribuido a exaltar el talento nacional.

Su obra ha sido reconocida con más de 30 primeros puestos en diversos concursos nacionales. Entre los galardones más destacados se encuentran:

Concurso Nacional José A. Morales (Obra inédita ganadora en 2016, 2021 y 2022)

Festival Nacional del Bunde (Obra inédita ganadora en 2016)

Antioquia le Canta a Colombia (Obra inédita 2012 y 2021)

Concurso Nacional del Bambuco Luis Carlos González (Ganador de obra inédita en 2003, 2006, 2009 y 2014)

Concurso Nacional Mono Núñez (Ganador en 2012)

Concurso Hato Viejo Cotrafa (Ganador de obra inédita en 1992 y 2008)

Concurso Nacional de Duetos Hermanos Martínez (Ganador de obra inédita en 2004)

Concurso Nacional Jorge Villamil (Ganador en tres ediciones consecutivas: 2008, 2009, 2010)

Asimismo, ha sido homenajeado en múltiples oportunidades por su aporte cultural. Ha recibido distinciones como El Cafeto de Oro (Alcaldía de Armenia), Gran Moncada de Oro (Concurso de Duetos Hermanos Moncada), el Mérito Cultural (Gobernación del Quindío), y el título de Maestro de Maestros otorgado por la Fundación Luis Uribe Bueno de Medellín. También ha sido objeto de homenajes especiales en el Concurso Garzón y Collazos (Ibagué), y en reconocidos eventos en ciudades como Armenia y Pereira, en celebración de sus 40 años de vida artística.

En 2019, la Fundación Promúsica Nacional de Ginebra (FUNMÚSICA) le otorgó el reconocimiento “A toda una vida dedicada a la música andina colombiana” durante la edición 45 del Festival Mono Núñez, uno de los galardones más representativos del país en el ámbito musical.

Ese mismo año, fue ganador del Premio a la Vida y Obra en la Convocatoria Departamental de Estímulos a la Investigación, Creación y Producción Artística del Quindío, distinción que reconoce su labor como artista, compositor y gestor cultural.

Su obra está recopilada en ocho producciones discográficas, muchas de ellas realizadas en colaboración con algunos de los mejores compositores colombianos, ampliando así su legado y garantizando su permanencia en la memoria musical del país.

Ancízar Castrillón Santa continúa siendo un referente ineludible de la música colombiana, cuya vida y obra constituyen un patrimonio invaluable para las nuevas generaciones.

Dora Carolina Rojas

De la Universidad Pedagógica Nacional, esta destacada profesional ha forjado una trayectoria integral en los campos de la enseñanza, la interpretación, la investigación y la gestión cultural en Colombia. Además, cuenta con un Máster en Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales de la Universidad Internacional de La Rioja (España), consolidando así una formación académica sólida y multidisciplinar que respalda su amplio quehacer en el sector musical.

Desde sus primeros pasos en la música, ha estado profundamente vinculada a los procesos educativos y artísticos que promueven el fortalecimiento de las músicas tradicionales colombianas, especialmente de la región andina. Ha complementado su formación formal con diversos diplomados y programas de especialización en áreas como construcción de paz a través de la música, gerencia cultural, emprendimiento artístico y formación de gestores, realizados con instituciones como la Universidad Nacional, el SENA, la Universidad del Rosario, la Universidad de los Andes, la Cámara de Comercio de Bogotá e Idartes.

En el ámbito académico y pedagógico, se ha desempeñado como docente en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional, formando generaciones de músicos y educadores desde una perspectiva crítica, sensible y contextual. Ha sido asesora y tallerista en programas del Ministerio de Cultura y otras entidades públicas, diseñando e impartiendo cursos sobre autogestión artística, producción de festivales de música en vivo y planeación cultural. Su experiencia también incluye colaboraciones con el Conservatorio del Tolima y fundaciones como Bandolitis y FOSBO.

Como investigadora, ha liderado proyectos de alto impacto relacionados con el desarrollo de las escuelas municipales de música, la sostenibilidad de organizaciones artísticas, el patrimonio sonoro y las tendencias en la educación musical superior. Su trabajo ha sido presentado en congresos y coloquios en Colombia, Argentina, España y otros países, destacándose como ponente en eventos académicos de gran relevancia para el estudio de la música popular, la gestión cultural y la educación artística.

Ha publicado artículos en revistas académicas como Aula Urbana, Revista Música, Música, Cultura y Pensamiento, y Alzapúa (España), además de contribuir con capítulos de libro sobre pedagogía musical. También ha sido evaluadora e investigadora en proyectos financiados por entidades como el Ministerio de Cultura, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la Universidad Pedagógica Nacional.

En el campo de la gestión cultural, ha liderado numerosos eventos y procesos colectivos en favor del fortalecimiento de las músicas tradicionales. Es fundadora y productora ejecutiva del Festival Internacional de Cuerdas Pulsadas de Bogotá, así como organizadora del Encuentro Nacional del Tiple, los Congresos Nacionales de Músicas Colombianas MAC y seminarios internacionales sobre músicas de plectro. Ha hecho parte activa de redes como FESTIANDINA y COMCUERDAS, impulsando la articulación entre gestores, músicos y festivales del país. Entre 2019 y 2022, fue Consejera Distrital de Música en el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio de Bogotá.

Como intérprete profesional, ha desarrollado una destacada carrera como bandolista, participando en agrupaciones como la Orquesta Colombiana de Bandolas, la Orquesta de Cuerdas Colombianas Nogal y el Trío Colombita, con el que ha producido cinco discos. Ha representado a Colombia en festivales internacionales en España, Francia, Paraguay, Costa Rica y Venezuela. Su participación en producciones como Pombo Musical de Carlos Vives, y en proyectos de música para cine, así como su presencia en escenarios como el Teatro Julio Mario Santo Domingo, el Festival Mono Núñez y Colombia al Parque, evidencian su versatilidad y reconocimiento como intérprete.

Ha participado como jurado y asesora en convocatorias culturales del Ministerio de Cultura, Idartes y varias secretarías de cultura del país, evaluando becas de circulación, creación, formación y estímulo a la música tradicional y académica. Ha sido distinguida con premios y becas nacionales como la Beca de Circulación Internacional para Investigadores Musicales (2012), el Premio Nacional de Conciertos Música con Tempo Colombiano (2014), y la Beca Pasantía Nacional en el área de música (2017), entre otros reconocimientos.

Actualmente, continúa vinculada a proyectos de investigación, pedagogía, producción cultural y creación musical, consolidándose como una figura fundamental en la escena de la música andina colombiana y en el ecosistema cultural del país. Su recorrido es ejemplo de compromiso con la identidad cultural, el trabajo colaborativo y la transformación social a través de la música.

Fernando Salazar Wagner

Es uno de los más prolíficos y galardonados compositores de la música andina colombiana contemporánea. Su obra ha contribuido de manera decisiva a renovar y enriquecer el repertorio tradicional, abriendo caminos sonoros con hondura lírica y melódica, y posicionándose como un referente indiscutible del género. A lo largo de más de dos décadas, ha obtenido numerosos reconocimientos en los festivales más importantes del país, gracias a la autenticidad, fuerza poética y sensibilidad musical de sus composiciones.

Como autor y compositor, Fernando ha sido merecedor de múltiples primeros lugares en el prestigioso Festival Mono Núñez en cinco ocasiones (2008, 2012, 2015, 2016 y 2022), un logro reservado para los más grandes exponentes del repertorio andino. Asimismo, ha conquistado con sus obras el Festival Nacional del Bambuco “Luis Carlos González” (2007, 2009, 2020 y 2021), el Festival “Antioquia le Canta a Colombia” (2012, 2013, 2021 y 2024), y el Festival Nacional del Pasillo Colombiano (2008, 2010 y 2017), entre muchos otros.

Su versatilidad ha brillado también en espacios dedicados exclusivamente a la creación autoral, como el Festival Nacional de Cantautores “Efraín Orozco” (2006 y 2009), el Festival Nacional de Composición “Jorge Villamil” (2008 y 2009) y el Festival Nacional de Obra Inédita “José A. Morales” (2012), reafirmando su capacidad para crear canciones de profunda carga estética, con identidad, raíz y vigencia.

A nivel discográfico, Salazar Wagner ha plasmado su universo creativo en obras como Canto al Café (2003), Construyendo Identidad (2005), Para Cantarle a la Vida (2006), Para Decirte (2010), Cuando Vuelva a Verte (boleros, 2014), Sembrador (2016) y Exorcismo (2017). Cada uno de estos álbumes es testimonio de su evolución artística y de su inquietud constante por explorar nuevas formas de expresión sin desligarse de la esencia de la música colombiana.

Su talento ha trascendido fronteras, siendo finalista e invitado especial en destacados festivales internacionales. Ha representado a Colombia en el Festival FECANI en Itacoatiara (Brasil), el Festival de Música y Poesía de Ibotirama, el Festival “Canta Limeira” (Sao Paulo), el Festival Internacional de la Canción de Punta del Este (Uruguay), el Gibraltar International Song Festival (Reino Unido), y el Festival de Cantautores “Dándole Cuerda” en El Salvador, Costa Rica y Paraguay. Esta presencia internacional ha proyectado su obra a públicos diversos, demostrando la universalidad de su lenguaje musical.

Además de su labor como compositor, ha desarrollado una fructífera trayectoria como intérprete, director musical y arreglista. Al frente del grupo vocal-instrumental de la Escuela de Música de Chicoral y del dueto “Cafecito y Caña”, logró múltiples galardones, entre ellos el primer lugar como Mejor Grupo Vocal en el Festival del Pasillo en Aguadas (2011 y 2012), y el Gran Premio Santa Fe de Antioquia en el Festival “Antioquia le Canta a Colombia” (2012). También obtuvo el primer lugar en la II Bienal de Música Andina Colombiana con su grupo vocal mixto en 2012.

Con el dueto “Vivir Cantando”, del que fue integrante y autor, alcanzó la cima en diversos certámenes: fueron ganadores de Obra Inédita Vocal en el Festival Mono Núñez (2005), invitados al Miami International Guitar Festival (2006), y ganadores absolutos en el Concurso Nacional de Duetos “Mangostino de Oro” en ese mismo año. También se destacaron como intérpretes de obras inéditas en los concursos “Hermanos Moncada” y “Luis Carlos González”, donde se alzaron con premios a la mejor interpretación de autores homenajeados y obras inéditas en varias ediciones.

Su trabajo ha sido igualmente reconocido por su capacidad de elevar el arte de la interpretación vocal. En 2011, junto a su dueto, obtuvo el título de “Príncipes de la Canción” en Ibagué, uno de los mayores honores para los duetos colombianos. En 2009, fueron reconocidos como los mejores intérpretes del compositor homenajeado Víctor Romero en el Mono Núñez. No es solo un compositor prolífico, sino un verdadero sembrador de identidad musical. Su obra ha sido una permanente búsqueda de belleza, memoria y sentido, expresada a través de bambucos, pasillos, guabinas y otros aires que definen la sensibilidad del alma colombiana. Cada una de sus canciones es un puente entre el pasado y el presente, entre la tradición y la exploración, y es precisamente allí donde radica la riqueza de su legado.

Como autor, compositor, intérprete y gestor cultural, Fernando sigue dejando una impronta profunda y coherente en la música andina colombiana. Su voz, su pluma y su guitarra han sabido contar, desde la raíz, las historias del pueblo, los paisajes del alma y los sueños de una nación que canta.

Jurados Intérpretes de Pasillo

Juliana Escobar Herrera

Juliana Escobar Herrera, nacida el 21 de agosto de 1998, es una de las voces más vibrantes y representativas de la nueva generación de intérpretes de la música andina colombiana. Su historia con la música comenzó a la temprana edad de siete años, cuando sus padres, Oswaldo Escobar y Erika Herrera, la impulsaron a participar en festivales nacionales. Desde entonces, su talento, disciplina y profundo amor por las raíces culturales del país la han llevado a recorrer un camino artístico sólido, emotivo y lleno de reconocimientos.

Con tan solo 26 años, Juliana ha logrado dejar una huella imborrable en la escena nacional. Ha recibido más de 45 premios como solista vocal en concursos nacionales e internacionales, entre los que se destacan su consagración como Mejor Solista Vocal y Mejor Intérprete de Obra Inédita en el prestigioso Festival Mono Núñez a los 13 años, y sus múltiples galardones en el Festival “Antioquia le canta a Colombia”, donde fue reconocida en diferentes ediciones por su aporte creativo y calidad interpretativa.

Su versatilidad y madurez artística la han llevado a compartir escenario con importantes figuras como María Isabel Saavedra, Fausto, Siam, Miranda, Anabella, María Isabel Mejía y Luz Marina Posada, así como a colaborar con grandes maestros como Raquel Zozaya y Nicolás Henao. En 2023, consolidó una nueva etapa en su carrera con el lanzamiento de su primer álbum titulado “Almas Cruzadas”, junto al reconocido Ensamble Cruzao, donde fusiona tradición e innovación con una propuesta fresca, honesta y profundamente emocional.

Juliana también ha brillado como artista invitada en eventos de alto perfil. En 2016, fue seleccionada para representar la música colombiana en una presentación especial ante el Presidente del Senado de la República y el entonces Presidente de Austria, Heinz Fischer. Ese mismo año, fue protagonista en la inauguración del Festival Internacional de Orquestas de Guitarras en Cali, con presentaciones en la Plaza de Bolívar y en el Museo Nacional.

Su carrera ha estado marcada no solo por el escenario, sino también por un profundo compromiso con la pedagogía musical. Desde 2018, es docente de canto en Colombia Canta y Encanta, y actualmente forma parte del equipo artístico de la Fundación El Arte de los Sueños, liderada por el artista Maluma, donde inspira a nuevas generaciones de músicos y vocalistas a encontrar su voz y fortalecer su identidad artística.

Además, ha sido convocada como jurado en importantes concursos como el Festival de la Canción Universitaria de Manizales, el Festival Hato Canta en Antioquia, La Estrella de la Canción y la selección de estímulos culturales de la Alcaldía de Bello. Su mirada crítica y sensible le ha permitido evaluar con justicia y conocimiento procesos artísticos en crecimiento.

Entre sus reconocimientos más significativos también se encuentran el premio Mujer Joven Talento en la categoría de arte y cultura otorgado por la Gobernación de Antioquia en 2014, y la distinción como Mejor Solista Vocal e Intérprete de Obra Inédita en el Festival Nacional del Pasillo en 2018. En 2020, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia le otorgó un mérito especial como joven artista en el género tradicional, por su defensa del patrimonio musical y cultural de la nación.

A nivel creativo, Juliana ha sabido reinventarse sin perder su raíz. Sus más recientes sencillos como solista —La Diferencia, Todos lo Saben y Jardín de Rosas— son muestra de una artista que transita entre la profundidad melancólica, el amor vibrante y la honestidad interpretativa, sin recurrir a fórmulas predecibles. En estas canciones, se perciben influencias diversas, desde Rafael “Pollo” Brito y Tony Succar hasta Celia Cruz y Camilo, que se mezclan con naturalidad con su esencia andina.

Juliana es también una defensora activa de las obras inéditas vocales, un compromiso que ha mantenido desde 2010 con el firme propósito de renovar y proyectar el repertorio de la música andina colombiana. Su enfoque artístico se basa en el respeto por la tradición, pero con una mirada abierta a las transformaciones sonoras del presente.

En su voz habitan la fuerza de la montaña, la dulzura del bambuco y la pasión del canto auténtico. Juliana Escobar no solo interpreta canciones: teje puentes entre generaciones, narra historias desde la emoción y honra las raíces mientras abre caminos hacia nuevas expresiones. Su trayectoria es un reflejo del poder transformador de la música y de cómo una joven artista puede llevar en su voz el eco de todo un país.

Carlos Andrés Quintero Badillo

Reconocido por su virtuosismo en instrumentos tradicionales de cuerda como el tiple, el tiple-requinto y la mandolina, este talentoso músico colombiano ha construido una sólida carrera artística marcada por la excelencia, la investigación y la proyección internacional de la música andina colombiana. Maestro en Música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, obtuvo su título con distinción “Cum Laude”, consolidando desde sus estudios una trayectoria enfocada en el rescate, la difusión y la innovación dentro del ámbito de las cuerdas típicas del país.

Su carrera como intérprete ha estado estrechamente ligada al desarrollo del repertorio instrumental colombiano, especialmente desde el tiple y el tiple-requinto, instrumentos que domina con profundidad técnica y sensibilidad interpretativa. A lo largo de los años, ha cosechado importantes reconocimientos junto a su hermano Manuel Eduardo y al trío instrumental Macaregua, destacándose como uno de los principales requintistas del país. Entre sus galardones más notables se encuentran premios en los más prestigiosos festivales nacionales, como el Festival Mono Núñez (2009, 2013), el Festival Nacional del Pasillo Colombiano (2008, 2015, 2017), el Festival Nacional de Interpretación (2008, 2013), y el Festival Nacional del Requinto (2013), consolidando una carrera caracterizada por la constancia, la calidad y la creatividad musical.

Su talento ha traspasado fronteras, siendo invitado a representar a Colombia en destacados escenarios internacionales. Participó en el disco de música andina colombiana producido por el prestigioso sello Smithsonian Folkways Recordings en Washington D.C., una muestra clara del reconocimiento que ha obtenido su trabajo a nivel mundial. Asimismo, ha llevado su música a países como Francia, España, Argentina y Venezuela, participando en festivales como el Festival Culturas del Mundo (Gannat, Francia – 2022), el Festival Internacional de Música Ciudad de Cristal (España – 2015, 2018, 2019), el Festival Internacional del Folclore en Cosquín (Argentina – 2014), el Festival Mandolines de Lunel (Francia – 2012) y el Festival Pinces-Cordes de Mirecourt (Francia – 2011), entre otros. Su presencia constante en festivales internacionales ha contribuido significativamente a la visibilización de los instrumentos tradicionales colombianos en contextos globales.

Ha sido invitado en varias ocasiones por instituciones como la Alianza Francesa, la red Francia Colombia Solidaridad y el Musée Dauphinois, con quienes ha realizado giras por diferentes ciudades de Francia entre los años 2012 y 2014. En el ámbito académico, fue seleccionado como ganador de la convocatoria de jóvenes talentos del 10° Festival Internacional de Música de Cartagena en 2016, así como también obtuvo una residencia de investigación otorgada por IDARTES en 2017, reafirmando su compromiso con el estudio profundo de la música tradicional y su renovación constante.

Su labor artística incluye además la producción y grabación de seis discos, resultado de una búsqueda continua por nuevas formas de expresión dentro del lenguaje de la música colombiana. En 2017, fue merecedor de la beca de creación de la Gobernación de Santander con el proyecto “Suite Macaregua”, una obra escrita para trío típico santandereano (requinto, tiple y guitarra), que pone en valor las raíces musicales de su región a través de una propuesta contemporánea y sensible.

Entre 2017 y 2019, perfeccionó sus estudios en mandolina bajo la guía del maestro Florentino Calvo en el Conservatorio de Argenteuil, Francia, ampliando así su perspectiva interpretativa y técnica en el instrumento, con una mirada europea que ha enriquecido su propuesta artística. Ese mismo enfoque versátil lo llevó a formar parte de la agrupación Palo Cruzao, con la que obtuvo el prestigioso Grammy Latino en 2016 por la producción “En armonías colombianas”, un reconocimiento que resalta el nivel internacional de su trabajo musical.

Actualmente, integra la agrupación “Ensamble Cruzao” con sede en Manizales, continuando con su labor de difusión de la música andina colombiana desde nuevas sonoridades y enfoques colectivos. Además, participa activamente en espacios de construcción social desde la música, formando parte de la mesa dinamizadora del programa “Sonidos para la construcción de paz”, una iniciativa del Ministerio de las Culturas y la Universidad Industrial de Santander que busca generar transformaciones sociales a través de procesos artísticos.

Su carrera es un ejemplo de cómo la tradición, la excelencia académica, la creación artística y el compromiso social pueden converger en un solo camino. Con una visión clara y un profundo amor por los sonidos de su tierra, este maestro ha contribuido significativamente al fortalecimiento y proyección del patrimonio musical colombiano, convirtiéndose en una de las voces más autorizadas y respetadas dentro del panorama musical andino contemporáneo.

José Luis Martínez Vesga

José Luis Martínez Vesga es mucho más que un intérprete destacado; es un verdadero titiritero de la música andina colombiana, un artista que ha hecho del tiple, la guitarra y el violín una prolongación de su alma. Nacido en el corazón de una extensa y talentosa familia musical santandereana, desde temprana edad se vio rodeado de sonidos, melodías y tradiciones que encendieron en él una pasión duradera por la música colombiana. Su entorno familiar fue el terreno fértil donde floreció un talento innato que, con el paso de los años, se convertiría en referente nacional e internacional.

Aunque su vocación artística es evidente, José Luis Martínez también ha cultivado una destacada carrera profesional en un campo completamente distinto: la medicina. Es médico internista, graduado de la Pontificia Universidad Javeriana, una de las instituciones académicas más reconocidas de Colombia. Esta doble faceta —la del científico riguroso y el artista sensible— define a José Luis como un ser humano excepcional, capaz de armonizar dos mundos aparentemente opuestos con un equilibrio admirable. En él conviven la precisión del diagnóstico clínico y la emotividad de una melodía interpretada con maestría.

La carrera musical de Martínez dio un gran salto en 1975, cuando fue ganador del Concurso Nacional de Tiple, un reconocimiento que no solo validó su virtuosismo técnico, sino que marcó el inicio de una trayectoria llena de logros, colaboraciones y aportes significativos a la música andina colombiana. Desde entonces, ha sido un incansable explorador del sonido del tiple, instrumento que domina con profundidad tanto en el papel de solista como de acompañante. Su estilo, caracterizado por una técnica pulida y una musicalidad expresiva, ha sido admirado por generaciones de músicos y melómanos.

José Luis no se ha limitado a los escenarios. Su conocimiento y experiencia lo han llevado a desempeñarse como jurado calificador en múltiples concursos de música andina colombiana, aportando su criterio y sensibilidad para apoyar nuevas generaciones de intérpretes y compositores. Su visión crítica y pedagógica ha sido clave en procesos de evaluación artística, donde su palabra es escuchada con respeto y admiración.

Su aporte a la internacionalización de la música colombiana también es digno de destacar. Ha participado en diversas agrupaciones que han llevado el sonido andino a rincones del mundo como Kenia, Estados Unidos, México, países de Europa y América del Sur, representando con orgullo las raíces culturales del país. En cada escenario extranjero, la música de Martínez ha sido embajadora de la riqueza sonora colombiana, dejando huellas imborrables y despertando el interés de públicos diversos por los ritmos tradicionales del altiplano.

Con una discografía que supera los 15 prensajes sonoros, ha contribuido a expandir los horizontes del tiple, mostrándolo no solo como un instrumento de acompañamiento, sino como un vehículo expresivo capaz de explorar diferentes géneros, emociones y matices. Cada producción es una muestra de su compromiso con la calidad, la innovación y la tradición.

Además, como cofundador y colaborador permanente de CORTIPLE, evento realizado en Envigado y Medellín, ha desempeñado un papel fundamental en la promoción y desarrollo del tiple a nivel nacional. Gracias a iniciativas como esta, el instrumento ha ganado mayor visibilidad y ha sido revalorizado por nuevas generaciones de músicos.

El año 2024 marcó un hito en su carrera con la distinción “Homenaje a Toda una Vida” otorgada por Funmúsica durante la edición número 50 del Festival Mono Núñez, el evento más importante de la música andina colombiana. Este reconocimiento celebra no solo su talento, sino también su constancia, generosidad y legado cultural.

José Luis Martínez es, sin duda, un virtuoso y custodio del alma musical de Colombia. Su historia entrelaza arte y ciencia, tradición y evolución, disciplina y sensibilidad. A través de su música, ha sabido conmover corazones, educar oídos y construir puentes entre generaciones. Su legado perdura en cada nota que interpreta, en cada alumno que inspira, y en cada escenario donde la música colombiana vibra con más fuerza gracias a su tiple.

Jurados de Coreografía

Julián Albarracín Ayala

Artista integral, investigador, creador escénico, gestor cultural y productor de espectáculos, este destacado profesional de la danza ha consolidado una trayectoria de más de 25 años dedicada al fortalecimiento de las artes escénicas en Colombia, en especial desde el diálogo entre la danza tradicional y la danza contemporánea.

Es Maestro en Artes Escénicas con énfasis en Danza Contemporánea por la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Su proyecto de grado se centró en el análisis metodológico de los procesos de investigación-creación que vinculan la danza tradicional como una práctica cultural de identidad y memoria con el lenguaje expresivo de la danza contemporánea, evidenciando su enfoque interdisciplinar y su compromiso con el pensamiento crítico desde el movimiento.

Además de su formación universitaria, ha sido estudiante e intérprete de ballet clásico, bajo la guía de reconocidos maestros como Jaime Díaz Fajardo, Ana Consuelo Gómez e Isabel Rodríguez. Esta formación múltiple ha nutrido su capacidad técnica y expresiva, así como su comprensión del cuerpo como herramienta de creación, representación y transformación social.

Desde sus inicios, ha participado activamente en encuentros, concursos y festivales de danza y música folclórica en distintas regiones de Colombia, lo que le ha permitido sumergirse de manera profunda en los lenguajes, códigos y valores de las danzas tradicionales del país. Esta vivencia directa con las comunidades ha sido fundamental en la construcción de su visión artística, en la que la danza se entiende como una práctica viva que comunica el sentir colectivo y reinterpreta la historia desde el cuerpo.

Su proceso profesional ha estado estrechamente ligado a la compañía de danza Orkéseos, donde ha desempeñado diversos roles: bailarín, coreógrafo, director artístico y productor. En esta agrupación ha desarrollado un trabajo riguroso y creativo, con montajes que abordan temas de identidad, territorio y patrimonio cultural. Entre sus creaciones más destacadas se encuentran “Testamento Paisa”, “AtraStiando”, “Nukanchi Kanchimi” y “Colombia Danza”, así como su participación como co-creador en obras como “De Guayabas y Mariposas”, “Cuando la llanura despierta” y “Farotas”. Estas producciones han recibido importantes reconocimientos por parte del Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura de Bogotá, la Orquesta Filarmónica de Bogotá e Idartes.

Durante los últimos ocho años ha ejercido como coordinador y tour manager de los circuitos internacionales CIOFF (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales), liderando giras con la compañía Orkéseos en países como España, Francia, Italia, Canadá y Brasil. Esta experiencia internacional ha sido clave en la proyección del folclor colombiano en escenarios globales, así como en la gestión logística y artística de producciones complejas.

Su perfil se amplía también hacia la gestión cultural, donde ha actuado como asesor del programa Danza Viva del Ministerio de Cultura, colaborando en el diseño de la línea de creación del diplomado impartido en diversas regiones del país. Ha sido programador y productor de espectáculos en el ámbito del turismo cultural, así como en festivales, eventos empresariales y espacios de circulación para las artes escénicas.

En el ámbito académico, se desempeña como docente de cátedra en la Licenciatura y el Programa Profesional en Danza y Teatro de la Universidad de las Américas (UAN), aportando su experiencia en la formación de nuevas generaciones de artistas desde una perspectiva crítica, creativa y comprometida con el contexto colombiano.

Actualmente, ejerce como coordinador de nodo de los escenarios históricos de Bogotá, donde contribuye a la programación y sostenibilidad de espacios emblemáticos como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Teatro al Aire Libre La Media Torta y el Teatro El Parque. Su labor en estos espacios ha permitido fortalecer la oferta cultural de la capital, ampliar el acceso a la cultura y dinamizar el encuentro entre artistas y públicos diversos.

Su vida profesional es reflejo de una apuesta integral por las artes escénicas como herramienta de transformación, memoria y encuentro. A través de la creación, la gestión, la pedagogía y la investigación, ha hecho de la danza un medio para narrar el país desde sus raíces, sus cuerpos y sus territorios.

Jhon Jairo Trejos Alvarracín

Quindiano de nacimiento y manizaleño por convicción, este artista con 37 años de trayectoria en el campo de la danza tradicional colombiana ha dedicado su vida al fortalecimiento del patrimonio cultural desde múltiples frentes: la interpretación, la creación, la formación, la gestión cultural y la investigación. Bailarín, coreógrafo, director artístico, preparador de reinas, tallerista y jurado en numerosos eventos a nivel nacional, es una figura fundamental en la escena folclórica del Eje Cafetero y del país.

Su formación académica como Administrador de Empresas y sus estudios de posgrado en Alta Gerencia le han permitido complementar su sensibilidad artística con herramientas de liderazgo y organización, fundamentales para la gestión de proyectos culturales de gran impacto. A ello se suma una sólida formación artística avalada por la Certificación por competencias laborales en Diseño Coreográfico (SENA), el Diplomado en Pedagogía de la Danza del programa Innova – Ministerio de Cultura, su participación en foros departamentales de danza folclórica en Caldas, así como en el Congreso Internacional del Folclor – CIOFF y el Taller de Dramaturgia para la Danza realizado en Aguadas en 2025.

Desde sus inicios en 1988, ha transitado un amplio recorrido por agrupaciones de danza representativas como la Casa de la Cultura de Calarcá (Quindío), Fudanza en Armenia, y más adelante en Aires de Colombia, en Manizales, ciudad donde reside desde hace más de dos décadas. Su traslado a Caldas marcó el inicio de una intensa labor de liderazgo cultural, formación artística y fortalecimiento de procesos con entidades públicas y privadas comprometidas con la conservación y promoción de las tradiciones danzarias en el departamento.

Ha sido director artístico y coreógrafo de la Fundación Cultural Aires de Colombia, agrupación con la que ha ganado en cuatro ocasiones el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, uno de los certámenes más importantes del país en esta expresión patrimonial. Igualmente, ha liderado la Agrupación de Danza Tradicional y Experimental de Uniremington Manizales, destacándose por su capacidad de integrar tradición e innovación desde una mirada reflexiva y creativa.

Su talento ha sido reconocido con múltiples distinciones nacionales, entre las que se destacan:

Premio Nacional en Coreografía – Pareja, en el 22° Festival Nacional del Pasillo Colombiano.

Premio Nacional en Coreografía – Grupo, en la edición número 23 del mismo festival.

Reconocimiento otorgado por la Alcaldía de Manizales en 2016, por su obra, trayectoria y aporte significativo al desarrollo de la danza en Caldas.

Ganador en dos ocasiones del Programa Departamental de Estímulos de la Gobernación de Caldas, en las líneas de producción y gestión artística.

Ganador del Programa Nacional de Concertación “Comparte lo que somos” del Ministerio de Cultura, en 2020, con un proyecto de creación en danza folclórica.

Participación en el certamen “Ganador de Ganadores” del Festival Nacional del Pasillo Colombiano en 2021.

Además de múltiples premios y menciones en festivales de danza a lo largo del país.

En su proceso creativo, ha apostado por una danza que dialogue con la memoria, las raíces y las narrativas regionales. Algunas de sus obras más significativas son “Memorias de un Señor Pasillo” (2016), creada para la Fundación Aires de Colombia; el docu-film pedagógico “Pasillo como ritmo danzado” (2023), producido por la Secretaría de Cultura de Caldas; y “Pasillo Endiablao, sincretismo de dos pueblos”, donde fusiona elementos tradicionales y simbólicos de las culturas populares del Eje Cafetero.

Su experiencia como jurado de danza lo ha llevado a evaluar procesos y montajes en certámenes como la Temporada Nacional Bailes Colombianos por Pareja (Manizales, 2004), el concurso “El Bailarín de Mi Tierra” (Armenia, 2016) y en diferentes convocatorias de estímulos e incentivos culturales lideradas por la Gobernación de Caldas (2019). En cada uno de estos espacios ha aportado una mirada crítica, fundamentada en criterios técnicos, artísticos y pedagógicos.

Hoy, continúa desarrollando procesos formativos y creativos desde la ciudad de Manizales, convencido de que la danza no solo es una expresión estética, sino también una herramienta para construir memoria, identidad y comunidad.

Luis Fernando Sarmiento Moreno

Artista del movimiento, apasionado por la danza tradicional y popular colombiana, ha encontrado en estas expresiones un territorio fértil para la creación, la memoria y la transformación social. A lo largo de su trayectoria, ha transitado diversos caminos escénicos como bailarín, coreógrafo, docente, investigador y director, consolidando una propuesta artística que honra las raíces culturales del país y promueve su resignificación desde una mirada contemporánea y sensible.

Su trabajo artístico ha estado profundamente nutrido por el compromiso comunitario, la pedagogía en escenarios de formación y la circulación de nuestras expresiones tradicionales tanto en el ámbito nacional como internacional. Desde muy temprano entendió que la danza no solo es una manifestación estética, sino también un lenguaje de resistencia, un vehículo de comunicación colectiva y una herramienta para el encuentro entre culturas. Así, ha desarrollado propuestas coreográficas y ejercicios escénicos que expresan la riqueza de las tradiciones populares colombianas, desde un profundo respeto por los saberes ancestrales y las voces del territorio.

Su recorrido artístico lo ha llevado por escenarios de Francia, España, México, Portugal, Alemania, Ecuador y Perú, así como por múltiples rincones urbanos y rurales de Colombia. En cada espacio, la danza se ha erigido como un puente de conexión cultural, como una forma de diálogo entre cuerpos, memorias e identidades diversas. Esta vocación itinerante ha permitido que su visión de la danza trascienda los límites de la escena y se inscriba también en procesos de transformación territorial y fortalecimiento del tejido social.

Ha integrado y dirigido agrupaciones significativas en la escena nacional como las Danzas Folclóricas de Fresno, la Corporación Expedición, la Agrupación de Danzas Contemporáneas del ICBA, Danzas Trietnias de la Universidad Tecnológica de Pereira, la Compañía de Danza Cochaviva, el grupo de danzas Pipinta de Aguadas, la Compañía de Danza Andares y, actualmente, lidera la Corporación de Música y Danza Surrungueo Montañero en la ciudad de Pereira. Desde esta plataforma, ha impulsado proyectos de alto impacto artístico y social que vinculan el cuerpo, el territorio y la tradición como ejes transformadores.

Su labor ha sido reconocida con importantes premios y distinciones, entre ellos, tres becas de investigación y creación en danza tradicional otorgadas por IDARTES; la beca de fortalecimiento a organizaciones de danza del CDM del Ministerio de las Culturas (2023); y la beca de circulación en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (2024). Ha sido, además, ocho veces ganador del Festival Nacional del Pasillo Colombiano en la modalidad de coreografía grupal y de pareja, en las versiones de 2012, 2014, 2017, 2018, 2020, 2022, 2023 y 2024, desempeñándose como bailarín, director y coreógrafo. Su excelencia ha sido también reconocida por ASCUN Cultura a través de distinciones a la excelencia cultural.

En el ámbito pedagógico y creativo, su práctica se ha enfocado en el diseño de montajes que integran tradición, memoria y dramaturgia del cuerpo; en la investigación del folclor colombiano desde una mirada académica y deconstructiva; y en el impulso de procesos de formación artística con enfoque social, especialmente en territorios del Eje Cafetero. Asimismo, ha trabajado en la construcción de comunidad a través del arte, resignificando espacios rurales y urbanos mediante el movimiento, y en el diseño, recopilación y creación de vestuarios escénicos, con especial énfasis en la danza tradicional.

Su apuesta continúa enfocada en cultivar procesos que fortalezcan la identidad cultural, conecten generaciones a través del movimiento y contribuyan a la construcción de paz desde los lenguajes del cuerpo y la tradición. Desde Surrungueo Montañero, sigue soñando escenarios donde la música, el ritmo, el cuerpo y la memoria dialoguen en un mismo colectivo, construyendo desde la danza un país más consciente, sensible y arraigado a sus raíces.